Impacto de la nueva Ley de IA en Recursos Humanos: ¿Estás preparado para cumplir con la normativa?
Búsqueda de Talento | RRHH | Herramientas de Gestión | Applicant Tracking Systems | Software de Reclutamiento | Errores de Reclutamiento | tiempo de reclutamiento | experiencia de candidato | protección de datos | Software | multiposting | ats
El auge de la Inteligencia Artificial (IA) ha transformado la manera en que las empresas operan y toman decisiones. Desde mejorar la experiencia del usuario hasta agilizar procesos internos, la IA se ha convertido en una herramienta esencial para muchas organizaciones. Sin embargo, este avance también plantea importantes desafíos éticos y de seguridad. Para hacer frente a estos riesgos, la Unión Europea ha desarrollado el Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial (AI Act), una normativa pionera a nivel global.
Este reglamento, que comenzará a aplicarse en fases desde 2025 hasta 2027, busca garantizar que la IA se utilice de forma ética, transparente y centrada en la protección de los derechos fundamentales de las personas. El uso irresponsable de esta tecnología, especialmente en sectores delicados como la contratación de personal, puede tener graves consecuencias para las empresas, con sanciones económicas que pueden llegar hasta los 35 millones de euros.
¿Cuáles son los objetivos del Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial?
El Reglamento Europeo de IA se ha creado con una clara misión: proteger a las personas y evitar los riesgos asociados al uso descontrolado de la inteligencia artificial. La normativa establece un marco de clasificación de riesgos para definir qué usos son aceptables, cuáles deben ser regulados y cuáles están prohibidos por completo.
Entre los principales objetivos del reglamento destacan:
- Proteger los derechos fundamentales: Evitar prácticas discriminatorias, preservar la privacidad y proteger a las personas de los efectos negativos de la IA. Por ejemplo, la ley prohíbe el uso de IA para categorizar emocionalmente a los candidatos en procesos de selección, ya que puede generar sesgos.
- Fomentar la innovación responsable: La normativa no busca frenar la evolución de la IA, sino guiarla hacia un desarrollo ético. Las empresas que cumplan con las regulaciones tendrán mayor confianza del mercado y podrán diferenciarse como actores responsables.
- Establecer un marco de riesgos: Clasifica las aplicaciones de IA en riesgo bajo, riesgo medio y riesgo inaceptable, asignando diferentes niveles de supervisión y regulación según el caso. El uso de IA en reclutamiento y selección se considera de alto riesgo debido al impacto que puede tener en la vida de las personas.
- Garantizar la transparencia y el control humano: Obliga a que ciertas decisiones críticas tomadas por la IA estén supervisadas por humanos y que el funcionamiento de los algoritmos sea explicable y auditable.
- Evitar el abuso de la IA: Prohíbe el uso de IA para manipular el comportamiento humano o explotar vulnerabilidades de colectivos específicos, como menores o personas con discapacidad.
¿Cuál es es el alcance del reglamento de inteligencia artificial?
El Reglamento de IA no solo afecta a las empresas tecnológicas que desarrollan soluciones de inteligencia artificial, sino también a cualquier organización que las utilice en su actividad diaria.
¿A quién afecta?
Cualquier empresa que opere en la Unión Europea, incluso si sus soluciones de IA han sido desarrolladas fuera de Europa, debe cumplir con esta normativa. Esto incluye compañías de sectores tan diversos como Recursos Humanos, banca, seguridad, salud, retail y más.
¿Qué prácticas regula?
El reglamento se centra en controlar las aplicaciones de IA que puedan poner en riesgo la seguridad, la privacidad y los derechos fundamentales. Entre las prácticas más vigiladas destacan:
- El uso de IA en procesos de selección de personal, especialmente cuando esta tecnología se utiliza para filtrar candidatos o realizar evaluaciones automáticas.
- El reconocimiento biométrico en tiempo real en espacios públicos.
- La identificación emocional para influir en la toma de decisiones.
¿Desde cuándo se aplica?
El reglamento entrará en vigor en varias fases:
- Febrero de 2025: Entrada en vigor de las primeras prohibiciones consideradas de riesgo inaceptable.
- 2026 y 2027: Aplicación progresiva de regulaciones más estrictas, especialmente para sistemas de IA clasificados como de alto riesgo.
¿Qué actividades están prohibidas en la nueva ley de IA?
El Reglamento establece una serie de prácticas prohibidas, consideradas de "riesgo inaceptable" debido a su potencial para causar daño. Estas prohibiciones afectan directamente a las empresas, especialmente en el ámbito de Recursos Humanos. En este otro artículo analizamos algunos usos prohibidos de la IA en Recursos Humanos.
Técnicas subliminales para influir en el comportamiento
Queda prohibido el uso de IA para manipular el comportamiento humano mediante estímulos subliminales que las personas no pueden detectar conscientemente. Esta práctica, aunque suene a ciencia ficción, ya se utiliza en algunos sectores para influir en las decisiones de compra o votación, y su aplicación en el ámbito laboral está totalmente vetada.
Uso de IA para categorizar individuos
El uso de IA para clasificar a las personas según rasgos faciales, expresión corporal o cualquier dato biométrico está prohibido en procesos de selección, ya que puede generar discriminación. También se prohíbe el reconocimiento facial en tiempo real en espacios públicos, salvo excepciones muy específicas.
Identificación emocional en el ámbito laboral
La IA no podrá utilizarse para analizar las emociones de los candidatos durante una entrevista o proceso de selección. Esta práctica es considerada invasiva y poco fiable, además de abrir la puerta a decisiones sesgadas.
¿Cuáles son los sectores más afectados?
Aunque el Reglamento de IA afecta a muchos sectores, algunos están en el punto de mira debido al alto riesgo que supone el uso de esta tecnología.
- Empresas de seguridad y analítica: Especialmente aquellas que utilizan IA para reconocimiento facial o monitorización en tiempo real.
- Recursos Humanos y gestión del talento: La selección automatizada de candidatos y la evaluación de desempeño son prácticas de alto riesgo. Las empresas deberán revisar sus herramientas y asegurarse de que cumplen con la normativa.
- Industria del deporte y monitorización de rendimiento: Los sistemas que analizan el rendimiento físico de los deportistas en tiempo real también entran en la categoría de alto riesgo.
¿Cuáles son las sanciones por incumplir el reglamento Europeo de Inteligencia Artificial?
El incumplimiento del Reglamento de IA puede acarrear multas de hasta 35 millones de euros o el 6% del volumen de negocio global de la empresa, lo que supone un gran riesgo económico y reputacional. La Agencia Española de Supervisión de la IA (AESIA) será la encargada de fiscalizar y sancionar a las empresas que no se ajusten a la normativa.
¿Cuándo se implementará la ley de IA?
La aplicación del Reglamento será progresiva para permitir que las empresas tengan tiempo de adaptarse:
- 2025-2026: Adaptación inicial y cumplimiento de restricciones clave.
- 2026: Certificaciones obligatorias y auditorías para sistemas de IA de alto riesgo.
- 2027: Entrada en vigor total. La IA utilizada en entornos laborales deberá ser transparente, explicable y supervisada por humanos.